La inteligencia artificial aplicada en la predicción en Colombia
La inteligencia artificial, nos permite aplicarla a través del aprendizaje automático, o machine learning, que es una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en el desarrollo de algoritmos que pueden aprender de datos y hacer predicciones o tomar decisiones sin ser explícitamente programados para hacerlo. Una de las aplicaciones más interesantes del machine learning es la capacidad de predecir propiedades a partir de datos, lo que puede ser muy útil en una amplia gama de campos.
Inteligencia Artificial en la Predicción de Propiedades
Para aplicar el machine learning a la predicción de propiedades, primero debemos contar con un conjunto de datos que incluya información relevante sobre las propiedades que queremos predecir. Por ejemplo, si queremos predecir la dureza de un material, nuestro conjunto de datos podría incluir información sobre la composición química, la estructura cristalina, la densidad y otros factores que se sabe que influyen en la dureza. Una vez que tenemos un conjunto de datos de entrenamiento, podemos utilizar varios algoritmos de aprendizaje automático para crear modelos que puedan predecir la propiedad en cuestión.
Uno de los algoritmos de aprendizaje automático más utilizados para la predicción de propiedades es la regresión lineal. Este algoritmo busca encontrar una relación lineal entre las características de entrada (en nuestro ejemplo, la composición química, la estructura cristalina, etc.) y la propiedad de salida (en nuestro ejemplo, la dureza). En otras palabras, la regresión lineal trata de encontrar la mejor línea recta que se ajuste a los datos de entrenamiento.
Otro algoritmo de aprendizaje automático que se utiliza comúnmente para la predicción de propiedades es el árbol de decisión. Este algoritmo crea un árbol de decisiones que se basa en las características de entrada para predecir la propiedad de salida. Cada nodo del árbol representa una característica de entrada, y las ramas del árbol representan las diferentes posibles valores de esa característica. El algoritmo utiliza los datos de entrenamiento para construir el árbol de decisiones de tal manera que minimice el error de predicción.
Una vez que se ha entrenado un modelo de aprendizaje automático, se puede utilizar para hacer predicciones sobre nuevos datos. Por ejemplo, si queremos predecir la dureza de un material desconocido, podríamos proporcionar la información sobre su composición química, estructura cristalina, etc. al modelo y este nos proporcionaría una predicción de la dureza.
Es importante tener en cuenta que el proceso de entrenamiento de un modelo de aprendizaje automático puede ser muy intensivo en términos de recursos computacionales, especialmente si el conjunto de datos de entrenamiento es muy grande o si se están utilizando algoritmos más complejos. Además, los modelos de aprendizaje automático pueden ser susceptibles a sobreajuste o «overfitting», que ocurre cuando el modelo se ajusta demasiado a los datos de entrenamiento y no es capaz de generalizar bien a nuevos datos.
Para evitar el sobreajuste, es importante utilizar técnicas como la validación cruzada y el conjunto de validación para evaluar el rendimiento del modelo en datos que no se han utilizado para el entrenamiento. Además, se pueden utilizar técnicas como la regularización para reducir la complejidad del modelo y evitar el sobreajuste.
Como implementar un modelo de Predicción de Propiedades
Para realizar una predicción de propiedades físicoquímicas o mecánicas, es necesario tener un conjunto de datos que contenga tanto las características de entrada (inputs) como los valores objetivo de salida (outputs). Una vez que se tiene el conjunto de datos, se puede utilizar una variedad de algoritmos de aprendizaje automático para entrenar un modelo que pueda predecir los valores de salida correspondientes a nuevos valores de entrada.
Aquí hay un ejemplo de cómo se puede crear un modelo de regresión para predecir la densidad de un material a partir de su composición química utilizando el conjunto de datos de materiales :

En este ejemplo, primero cargamos los datos desde un archivo CSV que se encuentra en el sitio web. Luego, separamos las características de entrada (X) y los valores objetivo de salida (y). A continuación, dividimos el conjunto de datos en conjuntos de entrenamiento y prueba utilizando la función train_test_split()
de scikit-learn.
A continuación, entrenamos un modelo de regresión lineal utilizando la clase LinearRegression()
de scikit-learn y lo ajustamos al conjunto de entrenamiento. Luego, utilizamos el modelo entrenado para hacer predicciones sobre el conjunto de prueba y evaluamos su rendimiento utilizando el error cuadrático medio (mean_squared_error()
) de scikit-learn.
Este es solo un ejemplo de cómo se puede crear un modelo de aprendizaje automático para predecir propiedades físicoquímicas o mecánicas. Dependiendo de la naturaleza de los datos, es posible que se deban utilizar otros algoritmos y técnicas de preprocesamiento de datos para obtener un modelo preciso.
Aplicación Predicción de Propiedades Cemento
1. Objetivo
- Predecir la resistencia mecánica a diferentes esfuerzos
2. Estructuración de la Información
En este punto tomamos todas las variables que puedan influir en la resistencia, en donde validamos su incidencia en la variable a predecir.

3. Pre-procesamiento
En este punto es importante tener la información lista para poder hacer un entrenamiento adecuado

4. Ingeniería de Característica
Para este modelo se definió que la variable representativa que es la Resistencia Mecánica del concreto a diferentes niveles de esfuerzo
5. Modelamiento e Implementación
Acá se implemento un modelo de Machine Learning para poder hacer la predicción.

6. Aplicaición
¡Haz Click Aquí para abrir la aplicación ahora mismo y empezar a disfrutar de todas sus funciones!



